VACUNAS - Calendario, Efectos Colaterales y Contraindicaciones

VACUNAS - Calendario, Efectos Colaterales y Contraindicaciones

La inmunización a través de la vacunación es una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades infecciosas graves e interrumpir las epidemias. Gracias a las exitosas campañas de vacunación en las últimas décadas, las enfermedades como la poliomielitis, la viruela y el sarampión prácticamente no existen en varios países.

Las campañas de vacunación existen desde hace décadas en todos los países y son una de las principales medidas de salud pública, responsables de salvar un número incontable de vidas.

- Si desea saber cómo funcionan las vacunas, lea: CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS
- Para saber las vacunas en el embarazo, lea: VACUNAS EN EL EMBARAZO

Antes de hablar con más detalles sobre las vacunas, vamos al calendario básico de vacunación.

Calendario Nacional de Vacunación del año 2017

AL NACER:

  • BCG - Vacuna contra la tuberculosis
  • vacuna contra la hepatitis B - - VHB primera dosis

----------------
2 MESES:

  • Pentavalente - difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenzae tipo b y la hepatitis B - primera dosis (segunda dosis para la hepatitis B)
  • VIP (polio vacuna inactivada) - Vacuna contra la poliomielitis (polio) - primera dosis (inyectable)
  • Vorh (Human Rotavirus OPV) - diarrea por rotavirus - primera dosis
  • Valente vacuna neumocócica 10 - bacteria neumocócica Vacuna - primera dosis

----------------
3 MESES:

  • vacuna contra la meningitis C - - C meningocócica primera dosis

----------------
4 MESES:

  • Pentavalente - difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenzae tipo b y la hepatitis B - segunda dosis (tercera dosis para la hepatitis B)
  • VIP (polio vacuna inactivada) - Vacuna contra la poliomielitis (polio) - segunda dosis (inyectable)
  • Vorh (Human Rotavirus OPV) - diarrea por rotavirus - segunda dosis
  • Valente vacuna neumocócica 10 - bacteria neumocócica Vacuna - segunda dosis

----------------
5 MESES:

  • vacuna contra la meningitis C - - C meningocócica segunda dosis

----------------
6 MESES:

  • Pentavalente - difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenzae tipo b (meningitis y otras causas infecciones) y hepatitis B - tercera dosis (cuarta dosis para la hepatitis B)
  • VIP (polio vacuna inactivada) - Vacuna contra la poliomielitis (polio) - tercera dosis (inyectable)

----------------
9 MESES:

  • Vacuna contra la fiebre amarilla

La vacuna contra la fiebre amarilla está indicada para niños a partir de los 9 meses de edad, que residan o que viajen al área endémica (estados: AP, TO, MA MT, MS, RO, AC, RR, AM, PA, GO, (En el caso de los municipios de los estados: PI, BA, MG, SP, PR, SC y RS) y área de riesgo potencial (algunos municipios de los estados BA, ES y MG). Si viaja a áreas de riesgo, vacunar contra Fiebre Amarilla 10 (diez) días antes del viaje.

-----------------
12 MESES:

  • MMR - el sarampión, paperas y rubéola - primera dosis
  • Valent vacuna neumocócica 10 - vacuna neumocócica bacterias - tercera dosis (refuerzo)
  • vacuna contra la meningitis C - - C meningocócica tercera dosis (refuerzo)

----------------
15 MESES:

  • OPV (vacuna oral contra la poliomielitis) - poliomielitis (polio) - cuarta dosis (oral)
  • Viral Tetra - sarampión, rubéola, paperas y varicela (varicela) - segunda dosis contra el sarampión, las paperas y la rubéola y varicela dosis primero
  • DTP (DPT) - difteria, tétanos y tos ferina (fortalecimiento pentavalente sin Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis) - 1 booster (cuarta dosis)
  • VHA - Vacuna contra la hepatitis A - Dosis única

----------------
4 AÑOS:

  • DTP (DPT - difteria, tétanos y tos ferina - segundo refuerzo (quinta dosis)
  • OPV (vacuna oral de la poliomielitis) - poliomielitis (polio) - quinta dosis (oral)
  • Vacuna contra la fiebre amarilla (refuerzo).

---------------
ADOLESCENTES:

  • vacuna contra la fiebre amarilla (después de 10 años para los que tomaron la primera dosis) - fortalecimiento
  • vacuna contra el VPH - - VPH 2 dosis entre 9 y 13 años de edad
  • MMR - el sarampión, paperas y rubéola - tercera dosis
  • Adulto doble - difteria y el tétanos - refuerzo cada 10 años

---------------

Vacunación de adultos y ancianos

1) dT (Doble tipo adulto) - Contra Difteria y Tétano - Refuerzo cada 10 años.
2) Vacuna contra la fiebre amarilla - Refuerzo cada 10 años si vive en un área de riesgo. Si viaja a áreas de riesgo, vacunar contra Fiebre Amarilla 10 (diez) días antes del viaje.
3) Vacuna contra la Hepatitis B (no inmunizada durante la infancia) - 3 dosis (2ª dosis 2 meses después y 3ª dosis 6 meses después de la primera).
4) Influenza - vacuna contra la gripe - Anualmente después de los 60 años.
5) Anti-Pneumococo (23 serotipos) - neumonía - Dosis única en mayores de 60 años. Refuerzo después de 5 años.

Efectos colaterales y contraindicaciones

Las vacunas producidas con virus o bacterias atenuadas no deben ser administradas en gestantes o inmunosuprimidos como pacientes portadores de SIDA (SIDA), en quimioterapia, trasplantados, etc.

Vacunas con gérmenes vivos atenuados:
- BCG - Vacuna contra la tuberculosis
- MMR o SRC (triple viral) - Sarampión, rubéola y paperas
- Varicela - Catapora
- Vacuna contra la fiebre amarilla

Todas las demás vacunas no contienen organismos vivos, por lo que no son capaces de inducir enfermedad vacunal.

Algunas personas tienen alergia a algunos componentes de las principales vacunas. Es importante resaltar que pequeñas reacciones como dolor, fiebre baja y malestar después de las vacunas, no se consideran graves y no contraindican posteriores refuerzos vacunales.

Casos especiales que deben ser consultados por alergólogo antes de las vacunaciones para evaluar la gravedad de la reacción alérgica. Son ellos:

a) Las personas con alergia severa al huevo en el caso de las siguientes vacunas
- Influenza
- Fiebre amarilla
- MMR o SRC (triple viral) - Sarampión, rubéola y paperas

b) Las personas con alergia a la gelatina pueden presentar reacciones a la vacuna contra:
- Influenza
- Fiebre amarilla
- MMR o SRC (triple viral) - Sarampión, rubéola y paperas
- Raiva
- Varicela
- DTP (tríplice bacteriano) - Difteria, tétano y tos ferina

NO SON CONTRAINDICACIONES A VACUNACIÓN:

- Enfermedades benignas con fiebre inferior a 38, 5ºC, tales como diarrea e infecciones respiratorias
- Enfermedades neurológicas no evolutivas, como el síndrome de Down y la parálisis cerebral
- Enfermedades crónicas cardiovasculares, pulmonares, renales y hepáticas
- Diabetes (lea: DIAGNÓSTICO Y SÍNTOMAS DEL DIABETES MELLITUS)
- Dermatosis, eccemas o infecciones cutáneas localizadas
- Reacciones localizadas, leves o moderadas, después de la vacunación previa
- Terapia con antibióticos, corticosteroides (hasta 20 mg al día) y esteroides tópicos (lea: PREDNISONA Y CORTICOIDES | Indicaciones y efectos colaterales)
- Antecedentes familiares y personales de alergia a la penicilina, rinitis alérgica, fiebre de los henos, asma y otras manifestaciones atópicas
-Historia familiar de complicaciones y reacciones graves post-vacunales
- Antecedentes familiares de convulsiones (lea: EPILEPSIA | CRISOS CONVULSIVA | Síntomas, tipos y cómo proceder)
- Períodos de convalecencia de las enfermedades
- Períodos de incubación de enfermedades infecciosas
- Embarazo de la madre u otros contactos
- Prematuridad y bajo peso al nacer
- Historia de ictericia neonatal (lea: ICTERÍCIA EN EL ADULTO E ICTERICIA NEONATAL)
- Lactancia materna
- Embarazo (para las vacunas inactivadas)

Es importante respetar las dosis y el período de intervalo entre las vacunas. En 2008, durante un brote de Fiebre Amarilla en algunas regiones de Brasil, hubo una histeria colectiva, estimulada por una cobertura sensacionalista de la prensa que llevó a la población a tomar vacunas de modo equivocado. Además de casos de personas que tomaron la vacuna más de una vez, hubo incluso la muerte por fiebre amarilla vacunal de una paciente que presentaba contraindicación formal la vacuna (usaba inmunosupresores debido a un cuadro de lupus).

Las vacunas deben tomarse de acuerdo con el calendario oficial o las campañas organizadas por el ministerio de salud.


5 SÍNTOMAS DE TOMOR CEREBRAL

5 SÍNTOMAS DE TOMOR CEREBRAL

Un tumor cerebral surge cuando algunas células del cerebro pasan a multiplicarse de forma anormal, creando una masa dentro del cráneo. Hay varios tipos de tumores cerebrales, desde los benignos hasta los malignos, estos últimos llamados cáncer de cerebro. Un tumor cerebral puede originarse en el propio cerebro o ser una metástasis de un cáncer originado en otra parte del cuerpo, como cáncer de mama o cáncer de piel, por ejemplo. Los tu

(medicina)

MONONUCLEOSIS - Síntomas, Causas y Tratamiento

MONONUCLEOSIS - Síntomas, Causas y Tratamiento

La mononucleosis infecciosa, también conocida como enfermedad del beso, Es una enfermedad contagiosa causada por un virus del herpes llamado virus de Epstein-Barr (VEB), transmitida por la saliva. La mononucleosis es más común en adolescentes y adultos jóvenes y se caracteriza por los síntomas de fiebre, dolor de garganta y aumento de los ganglios linfáticos. En e

(medicina)